Buscar en este blog

Sobre la guerra asimétrica

guerra asimetrica
Image source: Freepik

Definición: la guerra asimétrica es un conflicto armado, violento, en el que los bandos enfrentados tienen grandes diferencias en sus capacidades, recursos, medios y fuerzas. Esto obliga al bando más débil a utilizar tácticas no convencionales, que rebasan el manido marco de la tradición militar recurrente, para así equilibrar la disparidad.

Entre estos medios se cuenta:

  • la guerra de guerrillas,
  • la resistencia,
  • toda clase de terrorismo,
  • la contrainsurgencia,
  • el terrorismo de Estado,
  • la guerra sucia
  • la desobediencia civil.

Además, la asimetría puede entenderse no solo en esos términos, sino también de armamento nuclear, ciberguerra o guerra económica.

En cualquier caso, las guerras asimétricas suelen caracterizarse por la superioridad de un Estado con ambiciones imperialistas y con un gran gasto militar, el factor sorpresa y la capacidad del rival inferior para gestionar sus recursos y equilibrar la balanza.

El concepto se consolidó en las últimas décadas, pero las ha habido desde hace siglos hasta la invasión rusa a Ucrania desde 2022.

Algunos ejemplos de asimetría en una guerra pueden ser:

  • La asimetría de los medios, como en la guerra de tanques contra piedras
  • La asimetría de los motivos, como cuando un bando actúa por motivos religiosos y el otro por motivos políticos
  • La asimetría del odio, cuando los bandos no tienen la misma intensidad de odio hacia el enemigo
  • La asimetría de los fines, como cuando un bando busca crear un califato y otro busca ganar una guerra concreta

En la guerra asimétrica no existe un frente determinado, ni acciones militares convencionales. Por el contrario, se basa en combinación de acciones políticas y militares, implicación de la población civil y otras operaciones similares.

El concepto fue acuñado por William Lind en 1986 junto con un grupo de oficiales del Cuerpo de Infantería de Marina de los EE. UU., dentro de lo que dio en llamarse la "Revolución en la Cuestión Militar". A pesar de ser reflejado y explorado en innumerables publicaciones dentro y fuera del ámbito militar, no ha terminado de plasmarse en la forma de conducir la guerra por parte de los propios EE. UU. Durante los últimos decenios un extenso número de autores ha explorado la idea.

En las guerras asimétricas, la población cobra mayor importancia y el factor político se vuelve más visible en la definición de la victoria.

Guerras asimétricas, de Roma a Irak

Aunque el término se haya asentado apenas en las últimas décadas, las guerras asimétricas pueden situarse a lo largo de la historia. Uno de los primeros grandes casos sería la segunda guerra púnica, cuando el general cartaginés Aníbal atravesó los Alpes con miles de hombres en el año 218 a. C. para derrotar a Roma, que tenía superioridad numérica y logística. La conquista de América desde 1492, la guerra civil estadounidense (1861-1865), la segunda guerra Bóer en la actual Sudáfrica (1899-1902) o las invasiones de la Alemania nazi en Europa, entre otras, fueron guerras asimétricas. También lo fue la guerra de Vietnam, en la que Estados Unidos llegó a sumar 543.000 tropas en 1969, pero perdió casi 60.000 al subestimar a Vietnam del Norte y el Vietcong.

De cara al mundo posterior a la Guerra Fría, en 1991, se produjo otra guerra asimétrica: la guerra del Golfo. En esta ocasión, la coalición de la ONU liderada por Estados Unidos utilizó armas de precisión para destruir la capacidad de las fuerzas iraquíes de lanzar misiles balísticos y forzar su retirada de Kuwait, país que habían invadido meses atrás. Esta táctica exitosa se llevó a cabo con aviones de última generación apoyados por otros con contramedidas electrónicas, y se repetiría durante la invasión a Irak de 2003.

Bloqueos, atentados y Rusia en Ucrania

Distintos países, sobre todo potencias, también han recurrido a otros tipos de medidas asimétricas. Por ejemplo, Estados Unidos mantiene el bloqueo contra Cuba y sanciones contra Venezuela para limitar su comercio y mermar su economía. También Corea del Norte amenaza con utilizar su arsenal nuclear contra Japón y Corea del Sur para disuadirles de actuar en su contra. Además, la era digital ha abierto un abanico de posibilidades, que Rusia ha sabido explotar con ciberataques contra otros países.

Otra amenaza internacional como el terrorismo también ha formado parte de guerras asimétricas, como demuestran los atentados yihadistas de Al Qaeda o Dáesh en distintos continentes. Frente a ello, los países implicados han desarrollado su preparación militar antiterrorista y se han adoptado instrumentos internacionales, como los convenios de Naciones Unidas contra los atentados y contra la financiación del terrorismo, o el del Consejo de Europa para su prevención.


hr