Un enemigo llamado quinta columna

 
Actualmente, en el marco de los conflictos es vital definir un elemento que está siempre presente: la quinta columna. Este artículo expone una exhaustiva compilación, donde se explica qué es, repasamos los orígenes del término y aportamos ejemplos en los que se ha manifestado o destaca en la actualidad.

★ ★ ★ ★ ★

Para ello, destacamos desde los mecanismos que tiene un Estado para protegerse y cómo dicha seguridad puede verse truncada, las motivaciones económicas y políticas detrás de la quinta columna, las infiltraciones que intervienen en operaciones a gran escala o la capacidad de presión que un actor puede llevar a cabo en un contexto de conflicto para condicionar a sus propios aliados.

Marco teórico de la quinta columna  
(Volver a indice)

Definición  
(Volver a indice)

Desde mi punto de vista, cuando hago una compilación de cualquier tema, muestro un interés particular en los matices de diferentes definiciones aportadas por fuentes reconocidas, dado que siempre podemos encontrar elementos claves para comprender a profundidad el término estudiado.

  | Definición que aporta la
  | Definición que aporta

Se entiende como quinta columna la existencia de aquel elemento que conspira de forma interna contra la estabilidad o seguridad en un determinado contexto. Es decir: un sabotaje interno al servicio de los designios de fuera. Dichas acciones pueden desarrollarse en un conflicto o en las entrañas de un Estado, un gobierno, un partido político o una operación de envergadura política y militar.

Así lo define María Moliner en su gran Diccionario de uso del español: “Quinta columna: expresión surgida en la última guerra civil española, para designar al conjunto de personas que en la retaguardia de uno de los beligerantes ayudan en cualquier forma al enemigo. La aplicó por primera vez un general del campo ‘nacional’ cuando, al hablar de las cuatro columnas que dirigía contra una plaza enemiga, se refirió a que contaba con una ‘quinta columna’ dentro de la misma plaza”. Lo vincula al verbo emboscar y dice: “Emboscar: poner gente oculta en un sitio para una operación militar o para atacar a alguien”.

Por extensión, toda aquella persona o grupo que es acusado de destruir desde dentro una organización, comunidad, grupo, etc., con el objeto de facilitar el trabajo al enemigo de éstos. Esta acepción es usada para aludir a los infiltrados dentro de la vida política nacional para perjudicar o bien al gobierno o bien a los partidos opositores

Las anteriores definiciones aportan los elementos claves en torno al concepto «Quinta columna», de los cuales se pueden citar:

  • Grupo organizado, es decir,
    • 1: no son individuos aislados,
    • 2: respondeen a algún tipo de organización (interna o externa)
  • Clandestinidad
  • Conspiradores
  • Aparecen en conflictos bélicos
  • Sus actividades abarcan: Sabotaje, Emboscadas
  • Alineados al bando enemigo
  • Operan en la retaguardia
  • Sus motivaciones son opuestas y beligerantes al status quo

Perfil de los «quintacolumnistas»  
(Volver a indice)

Además de la caracterización conceptual de la sección anterior, que deja ver algunos elementos de las actividades que estos sujetos llevan a cabo, también hay que agregar las siguientes:

  • Normalmente, los quintacolumnistas se infiltran como simpatizantes del tejido de la nación que está sufriendo el ataque,
  • con el objetivo principal de inmiscuirse en posiciones de decisión política y defensa nacional.
  • Ya desde estas posiciones, se llevan a cabo labores comunes de sabotaje y espionaje.
  • Además, los activistas de quinta columna difunden entre la población bulos y desinformación, para sembrar discordia y generar temores y desconfianza.

Origen histórico  
(Volver a indice)

Esta expresión, que ha adquirido difusión universal y se emplea incluso sin traducir al ser incorporada a otros idiomas, surge a raíz de la Guerra Civil Española, en la cual se acuña el término quinta columna y quintacolumnistas, como nombre que reciben los miembros de una quinta columna operativa en las acciones militares del citado conflicto.

No obstante, existen varias versiones acerca de su primera acotación.

Guerra civil española  
(Volver a indice)

Una de ellas se origina de una entrevista de 1936 que los periodistas hicieron al General Emilio Mola, jefe de los ejércitos del norte, durante el sitio de Madrid. Preguntado el general con qué fuerzas contaba para apoderarse de la capital, entonces en manos del ejército republicano, mencionó que, mientras bajo su mando cuatro columnas se dirigían hacia la capital (una que avanzaba desde Toledo; otra, por la carretera de Extremadura; otra por la Sierra; y otra por Sigüenza), había una quinta formada por los simpatizantes del golpe de Estado que, escondidos dentro de la capital, trabajaban clandestinamente y que esperaban el momento oportuno para atacar al gobierno republicano en pro de la victoria del bando golpista, de forma que lo que terminaría por conquistar la capital es la «quinta columna”, haciendo referencia a los falangistas en complot del interior.

Años después, se cumplió el vaticinio del general Mola, pues la capital fue entregada tras la rebelión interna en el seno del ejército republicano..

Las numerosas organizaciones quintacolumnistas se formaron en aquellas ciudades donde el golpe no triunfó, como Madrid, Barcelona, Valencia, Almería, Cartagena... y estaban integradas por la población desafecta a la República que en la retaguardia llevó a cabo una guerra irregular y clandestina".

Al finalizar la Guerra Civil, el franquismo los condecoró como héroes y la historiografía posterior a la dictadura vio en ellos a un grupo improvisado de unos pocos miles de ciudadanos que decidió organizarse como reacción ante la desmesurada violencia en la retaguardia republicana.

La otra versión defiende que el origen se remonta al general Queipo de Llano, también avanzando hacia Madrid, con cuatro columnas de combatientes del bando nacional y que, en su caso, la quinta columna hacía referencia a todos aquellos dispuestos a actuar en favor de las fuerzas nacionales desde la ciudad.

No obstante, el origen que defiende la mayoría de la doctrina es el primero, el que implica al general Mola. Se incluye en las consideraciones de los demás países, como por ejemplo en Estados Unidos a través de la editorial estadounidense Britannica, que también reconoce y expone este origen del término en la contienda española. De hecho, el mundo anglosajón reconoció el término por primera vez a través de un artículo de William Carney para el New York Times acerca de la Guerra Civil en octubre de 1936 y a través del libro “Fifth Column” de Ernest Hemingway, publicado en 1938.

Otras versiones  
(Volver a indice)

En 1938 publica Ernest Hemingway su única obra de teatro titulada “The Fifth Column” (La quinta columna), estrenada en Nueva York en 1940. Al estallar la Guerra Civil en 1936, Hemingway había venido a España como corresponsal de guerra en la zona republicana. La obra de Hemingway contribuyó internacionalmente a que se popularizara la expresión la quinta columna con el sentido que le había dado el general Mola en 1936.

Se suele citar también como origen de esta expresión un artículo de Karl Marx de 1848 sobre el levantamiento en París en el que describe cómo operan cuatro columnas de sublevados en la parte este de la ciudad y cómo el fracaso del levantamiento fue debido a que en el barrio oeste de la ciudad no tuvo lugar un quinto foco de rebelión. También se suele citar a Leo Trotzki que, durante la guerra civil rusa creo un “quinto ejército”. Pero el verdadero origen de la expresión quinta columna es español.

Efecto sobre el enemigo  
(Volver a indice)

Ahora bien, ¿fue la Quinta Columna un cuerpo más o menos organizado, o sus acciones de sabotaje respondieron a iniciativas individuales? Como señalan Alberto Laguna Reyes y Antonio 30 Vargas Márquez en su extraordinario ensayo La Quinta Columna. La guerra clandestina tras las líneas republicanas, 1936-1939, «la Quinta Columna nació de manera improvisada» y, «a medida que avanzaba la guerra, los grupos de emboscados se empezaron a profesionalizar». Fue una evolución lógica.

¿Qué tanto temor pudieron infundir sobre el enemigo? En la obra de Julius Ruiz (La guerra sucia) queda perfectamente plasmado en la siguiente aseveración: «El temor de que los enemigos internos estuviesen en contacto con los del otro lado de la línea del frente ya desde el principio fue muy real.»

En el verano del 36, nadie creía que la guerra se fuera a prolongar casi tres años, y los zarpazos de los simpatizantes «nacionales» en territorio hostil eran residuales. Sin embargo, bastaron las palabras de Mola para que el aparato de la propaganda gubernamental se pusiera en marcha.

La prensa de la época documenta esa obsesión, rayana con la paranoia. En La Voz del 6 de octubre, leemos:

«Dentro de Madrid hay aún muchos fascistas emboscados que constituyen la “quinta columna” de que ha hablado Mola, y que, levantándose en armas en el momento oportuno contra el Gobierno del pueblo, se unirá a las otras cuatro que rodean Madrid para aplastar al pueblo madrileño. Pero esto será imposible; el Quinto Regimiento lo ha dicho, y esta “quinta columna” será aniquilada antes de que los fascistas se acerquen a muchos kilómetros de Madrid».

En la actualidad, una alocución que retrata perfectamente la amenaza que representa los quintacolumnistas se refleja en las palabras de Diosdado Cabello (ministro venezolano de Relaciones Interiores, Justicia y Paz) ante la posibilidad de enfrentar a EEUU externamente, pero no descuidando al enemigo interno, quien el martes 28-04-25 dijo lo siguiente: «No vamos a ir a una guerra con unos quinta columna en nuestras filas». Esa es una sentencia para los quintacolumnistas por la lección histórica que ellos representan.

Por eso no es de extrañar la fiereza con que durante la guerra civil española se actuó contra los quintacolumnistas, a quienes se les atacó con carteles que exigían su eliminación (lo cual refleja la amenaza que ellos representaron):

La quinta columna y los servicios de Inteligencia  
(Volver a indice)

El Estado cuenta con elementos propios que lo definen como tal: territorio, población, gobierno y constitución. Sin embargo, la aplicación del quintacolumnismo a los tiempos recientes señala todas las amenazas a las que un Estado se puede enfrentar, que se manifiestan exteriormente, pero son retroalimentadas tanto internamente por extremistas nacionales como externamente por parte de actores estatales y no estatales.

Por ejemplo, el eurodiputado del Grupo de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa y ex primer ministro de Bélgica, Guy Verhofstadt, escribe acerca de la quinta columna populista de Europa. El ex primer ministro señala la importancia de los servicios de Inteligencia, quienes trabajan para prevenir la violencia y preservar la seguridad nacional de la población y los bienes nacionales.

Sin embargo, remarca que los intercambios de Inteligencia entre países no han evitado tragedias como atentados terroristas, a pesar de que sí han frustrado algunos de ellos. Por lo tanto, cualquier fallo en asuntos de inteligencia tendrá graves consecuencias.

Dicha desconfianza y fallos en los servicios de Inteligencia está centrada en que el propio elemento desestabilizador forme parte de quien da las órdenes y, a su vez, conozca todos los entramados de seguridad de un Estado. Es decir, cuando el gobierno cuenta con partidos e ideas que niegan la confianza en el sistema y en los mecanismos de prevención existentes.

Todo intercambio de Inteligencia requiere confianza entre las partes, pero si dicha alianza está sometida a presiones internas para romper con una supuesta corrección política de los partidos tradicionales, las alianzas se resienten y las amenazas externas, como lo es Rusia para las democracias liberales europeas, afloran. Por ello, el Kremlin ha tenido capacidad de intervención en procesos electorales europeos, a través de ideas desestabilizadoras para el orden tradicional.

Uno de los ejemplos más claros de esta aplicación del quintacolumnismo es Austria. El Partido de la Libertad de Austria –FPÖ–, de derecha populista y antiinmigración, suscribió en 2016 un pacto de cooperación con el partido de Vladímir Putin, la Rusia Unida. Dicho acuerdo se basa en compromisos para intercambiar información relativa a la bilateralidad.

Ante esto, el ex jefe de Inteligencia alemán declaró ante el Bild, mayor periódico alemán, que no se puede confiar en los servicios de Inteligencia austriacos, siempre y cuando un partido como FPÖ ostente responsabilidades de gobierno —situación que finalizó en 2022—, entre las que se incluían el Ministerio del Interior.

De esta forma, se generan dos variantes negativas para los intereses comunitarios. Por una parte, Austria queda aislada de todo intercambio de seguridad necesario para prevenir el terrorismo y los movimientos extremistas y, por otro lado, si se aporta esta información, las circunstancias que rodean al FPÖ facilitan a las amenazas externas en la obtención de información y el resentimiento de la seguridad europea.

Se perciben otras situaciones similares en más países europeos, tales como Italia Hungría —Fidesz de Viktor Orban— o incluso Polonia . Este último destaca, ya que, pese a la gran narrativa de Varsovia contra Moscú tras la invasión de Ucrania, las elecciones que derrocaron a los liberales de Plataforma Cívica —PO— frente al Partido Ley y Justicia —PiS— en 2015 se dieron tras escándalos de conversaciones políticas, existentes en ambos bandos, pero solo filtradas las del PO. 

Los infiltrados fueron contratados por Marek Falenta, que se descubrió que debía 26 millones de dólares a la empresa rusa Kuzbasskaya Toplivnaya, con lazos con Putin. De esta forma, se aportaron evidencias de agencias de inteligencia militar rusas que habían desarrollado influencia en el Ministerio de Defensa polaco, como parte de procesos de desestabilización de Europa central y oriental.

La quinta columna de los disidentes rusos  
(Volver a indice)

A lo largo de la historia, como reflejamos en este artículo existen numerosos casos de quintacolumnismo. Ningún territorio o bando en un conflicto por muy cohesionado que sea, está libre de estos hechos. Todo lo expuesto hasta ahora no abandonan una idea: Putin como centro del quintacolumnismo actual.

Al hilo de la guerra de Ucrania, sectores de la sociedad en Rusia han manifestado su oposición al presidente Putin, que representó el efecto espejo al pronunciar un discurso en marzo de 2022 en el que previene la aplicación de la quinta columna desde Occidente, apostando por “los traidores, por los que ganan su dinero aquí, pero viven allá”. Con el término vivir se refiere a que sus pensamientos y sentimientos están más con el enemigo que con su lugar geográfico, que es Rusia.

Todos aquellos disidentes rusos, tanto llamados a filas como no, con pensamiento crítico independiente, no forman parte de un grupo organizado con ideas y objetivos comunes, solamente coinciden en su visión acerca de una situación actual que valoran como injusta. Son acusados de promover los intereses occidentales e indirectamente y citando a Putin, de formar parte de una quinta columna.

Otros conflictos influidos por el quintacolumnismo o quinta columna  
(Volver a indice)

Dentro de una guerra siempre hay bandos, en muchas ocasiones con diferencias que parecen insalvables pero unidos en torno a combatir al enemigo. Precisamente, esta falta de unidad en todos los aspectos favorece grietas y e incrementa la posibilidad de sabotear tus propios intereses para mantener simpatías con el rival.

La quinta columna en la Segunda Guerra Mundial  
(Volver a indice)

Cartel de propaganda estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que caricaturiza a la quinta columna en su intento de sabotear el esfuerzo bélico y «pervertir» los valores del país. Hace un juego de palabras entre una columna arquitectónica (que simboliza los valores morales) y una columna de soldados.

En el marco de la Segunda Guerra Mundial, justo tras la Guerra Civil Española, Estados Unidos combatió el quintacolumnismo del Eje (Italia, Alemania y Japón). Desde antes de la entrada americana en el conflicto, se puso el foco en las 1.100.000 personas de origen alemán, japonés e italiano residentes en el país, con especial vigilancia de la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos —FBI, por sus siglas en inglés—.

Tras la entrada de Estados Unidos en la guerra, se detuvo a la gran mayoría de extranjeros potenciales sospechosos. Pese a ello, el mayor caso de espionaje ocurrió cuando 8 personas desembarcaron en un submarino en la costa este, siendo algunos de ellos ciudadanos estadounidenses con planes de destrucción de infraestructura y con explosivos y dinero en su posesión. Los espías fueron juzgados y condenados, 6 de ellos a la silla eléctrica, otro a cadena perpetua y el último a 30 años de prisión.

Hubo dos casos notables de acusaciones de quintacolumnismo dirigidas a estadounidenses de origen japonés. Poco después del ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, el secretario de la Marina, Frank Knox , viajó a las islas y posteriormente hizo la infame declaración: «Creo que el trabajo más efectivo de la quintacolumna de toda la guerra se realizó en Hawái, con la excepción de Noruega». A pesar de que J. Edgar Hoover negó posteriormente dicha actividad —y de la consiguiente falta de pruebas que corroboraran la afirmación de Knox—, las acusaciones se mantuvieron. El posterior informe de la Comisión Roberts tampoco contradijo estas acusaciones.

Más tarde, en febrero de 1942, el influyente columnista Walter Lippmann escribió una columna titulada " La Quinta Columna en la Costa ", basada en sus conversaciones con el fiscal general de California, Earl Warren, que repetía las acusaciones de Knox y ponía en duda tanto a los nisei como a los issei . El espectro de la quinta columna que suscitaron ambos casos —a pesar de la falta de pruebas reales para sospechar de los estadounidenses de origen japonés— contribuyó al clima que culminó en la Orden Ejecutiva 9066.

Quinta columna y el narcotráfico en América Latina  
(Volver a indice)

La deslealtad a la propia comunidad y colaboración con el enemigo en distintas formas también se puede percibe en las guerras contra el narcotráfico. Fernando López Milán, profesor en la Universidad Central de Ecuador, distingue un frente legislativo, un frente político y un frente judicial en el problema. A su vez, encontramos un frente social, otro internacional y el frente policiaco-militar, que necesita refuerzo. 

Este refuerzo es necesario, ya que los narcotraficantes se infiltran en la Policía y el Ejército para conspirar desde dentro y favorecer la corrupción y sus propios intereses. De esta forma, conocen los mecanismos que se emplean y cuando se desarrollan las operaciones político-militares, pueden informar y proteger a sus compañeros.

También puede ocurrir al revés, y que sea el Estado el que está implicado en la propia acción de los elementos desestabilizadores. Es el caso de . Allí, el cartel de los Soles cuenta con militares chavistas que favorecen la entrada y salida ilegal de droga hacia Europa y Estados Unidos. Estas sospechas han sido confirmadas por Naciones Unidas, en concreto por el órgano integrado, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. En este caso, la quinta columna evoluciona hacia un narcoestado.

López Milán llama a los quintacolumnistas traidores y considera que “la historia no los absolverá”. Además, critica que una de las posibles soluciones es no armar a las autoridades competentes en seguridad, ya que dichas armas pueden acabar en manos de los narcos y los grupos delictivos.

La quinta columna en la expansión internacional en África  
(Volver a indice)

Existen más patrones de quintacolumnismo. Esta vez, relacionado con el mundo empresarial y el comercio internacional. En los quintacolumnistas actúan como saboteadores en el plano económico y comprometen el correcto desarrollo de la nación para favorecer los intereses de sus aliados extranjeros. 

La más peligrosa de estas manifestaciones ocurre cuando los propios actores estatales actúan desde dentro del gobierno para modificar decisiones políticas y conceder contratos gubernamentales que favorezcan los intereses de potencias extranjeras, como es el caso de China en los países africanos.

La quinta columna en la religión en Oriente Medio  
(Volver a indice)

Si viramos hacia Oriente Medio, observamos otro patrón de quinta columna, sobre todo en el ámbito religioso, planteándose si Irán actúa como quinta columna en los grupos chiítas más allá de su territorio. Michael Rubin y Ahmad K. Majidyar escriben para el American Enterprise Institute un documento de investigación analizando esta situación.

La fragilidad de la comunidad chiíta en la mayoría de los países donde no es mayoritaria, pero que a la vez genera problemas políticos y diplomáticos, provoca la dominación política y religiosa de Irán como principal potencia chiíta, interviniendo incluso en Irak o Líbano. Dichas comunidades chiítas actúan como quinta columna frente a su país a base de nexos religiosos y geopolíticos más fuertes.

La quinta columna y la participación de la UE y la OTAN en la guerra de Ucrania  
(Volver a indice)

El último caso en el que el quintacolumnismo se ha puesto en el tablero es tras el debate sobre el envío de carros de combate Leopard, de fabricación alemana, a Ucrania. En primera instancia, Alemania rechazó el envío, mientras que otros países como Polonia amenazaron con ofrecer esta ayuda militar unilateralmente sin contar con la aprobación del país fabricador.

Se plantea si Alemania actúa como una quinta columna en el ámbito europeo por la dependencia energética que tiene con Rusia. Las sospechas de conspiración contra las decisiones europeas han ido a más con el nombramiento de Boris Pistorius como ministro de defensa y tras la dimisión de Christine Lambrecht, por la gestión de la ayuda militar a Ucrania. Pistorius fue mano derecha de Schroeder, el canciller alemán que trabajó para Gazprom, la mayor empresa gasista de Rusia, y así facilitar el flujo hacia el Nord Stream2, gaseoducto que conecta al gigante ruso con Alemania a través del Mar Báltico. 

Finalmente, Alemania ha decidido enviar los carros de combate Leopard. Sin embargo, se ha abierto debate y se ha ejercido presión por parte de Berlín con un discurso diferenciado en el marco de la UE y la OTAN. Un discurso que también es compartido por otros socios europeos como Hungría, que se han opuesto a los paquetes de sanciones sobre Rusia. Alemania ha cedido, pero ha manifestado su capacidad de ejercer presión y sabotear a una mayoría que tenía una decisión muy clara para así ejercer sus reivindicaciones en materia de energía. 

Es destacable que, si la primera economía del euro puede ser una potencial quinta columna contra los intereses comunitarios, se demuestra hasta qué punto el quintacolumnismo se extiende y es una realidad adyacente a cada conflicto o disputa.

¿Cuándo se manifiesta la quinta columna?  
(Volver a indice)

Como conclusión podemos afirmar que, la quinta columna se manifiesta cuando existen objetivos políticos y económicos que contraponen a miembros al posicionarse como agitadores en favor del otro. Además, intervienen sentimientos de pertenencia y lealtad a unas ideas.

Como se expuso en la introducción, la base teórica detrás de este concepto permite que se manifieste a lo largo de la historia. De cara al futuro, todos los conflictos energéticos y fronterizos serán propensos a contar con quintacolumnistas alterando el balance de poder, con promesas económicas y estratégicas a su servicio. También debemos destacar que las presiones de grupos en el seno de una alianza a gran escala tenderán a progresar, basándose en puntos de no acuerdo en el marco de grandes consensos.


hr

 consultas
Créditos bibliográficos:
 
(Volver a indice)

https://www.lisanews.org

https://es.wikipedia.org/wiki

Citar la fuente original de donde se extrae la información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten, o incluso, para hacerse seguidores de las mismas. En consecuencia, seguidamente las consultas de esta publicación.